23.6 C
Santa Fe
12 febrero, 2025, 7:18

Luz verde para un nuevo proyecto de identificación de caídos en Malvinas: los detalles del acuerdo

Después de intensivas negociaciones que se mantuvieron en secreto, la Argentina y el Reino Unido anunciaron que se pondrá en marcha un nuevo Plan Proyecto Humanitario (el tercero de estas características) para identificar a soldados argentinos que murieron en la guerra de Malvinas y que están en tumbas sin nombre o mal nombradas.

Este plan, para el que aun no hay fecha aunque se estima que comenzará el año que viene, en realidad estaba casi cerrado en marzo del año pasado, pero el excanciller Santiago Cafiero decidió dar marcha atrás y detener la colaboración que se englobaba debajo del acuerdo conocido como “Foradori-Duncan”.

Ahora se retomó esa idea y se espera que el plan de trabajo sea similar a los dos anteriores, a través de los cuales se permitió la identificación de 121 soldados: lo llevará adelante la Cruz Roja Internacional y participarán peritos argentinos, ingleses y de otras nacionalidades.

Los cuerpos se exhuman, se examinan, se recuperan pertenencias si las hay (que se suelen entregar a sus familiares luego) y luego se toman muestras de ADN que se comparan con muestras de miembros de cada familia. En los dos proyectos anteriores se montaron laboratorios y morgues en containers al lado de las tumbas que permitieron trabajar a los forenses en total hermetismo y lejos de la población isleña.

“Siempre hemos querido una relación positiva con la Argentina, sea quien esté en el gobierno. Con el gobierno anterior pudimos trabajar en temas como salud, género y cambio climático. Pero lamentablemente no pudimos hacer este tipo de colaboración porque el Canciller (Cafiero) abandonó el pacto. La mayoría de los caídos fueron identificados en proyectos anteriores, pero detrás de cada caído hay una familia, una historia muy triste. Tenemos muchas ganas de hacer este proyecto”,  Kirsty Hayes, embajadora de Reino Unido en la Argentina.

En conjunto con el anuncio del nuevo Plan Proyecto Humanitario también se comunicó que volverá a hacerse un vuelo con familiares de caídos, algo que no ocurría desde la pandemia.

Cómo se creó el cementerio de Darwin

En julio de 1983, el capitán inglés Geoffrey Cardozo había sido enviado a las islas Malvinas para gestionar el regreso de los soldados ingleses al Reino Unido. Sin embargo, se encontró con una tarea titánica: recoger los cuerpos de los argentinos que habían quedado diseminados por las islas después del combate y crear un cementerio para darles un entierro digno. Y así lo hizo: contrató sepultureros profesionales y se pasó los próximos meses recorriendo las islas y levantando cadáveres. Anotaba cada dato en una libreta que luego volcó en un informe.

Últimas noticias
Noticias relacionadas