26.6 C
Santa Fe
12 febrero, 2025, 13:03

Epidemia de dengue: qué recomiendan los infectólogos sobre la vacunación

Los casos superan ampliamente los números de la temporada pasada 2022/2023 y ya se contabilizan más de 74.500 infectados y 47 fallecidos en esta temporada 2023/2024, según el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) que publica periódicamente el Ministerio de Salud de la Nación.

En ese sentido, ayer el vocero presidencial Manuel Adorni afirmó durante su habitual contacto con la prensa en Casa Rosada, que aunque la vacuna contra el dengue “fue autorizada por ANMAT durante la gestión anterior, aún no está validada como estrategia para evitar la propagación de la enfermedad” y por eso no se incluirá en el Calendario Nacional de Vacunación (CNV)”, hecho que la haría gratuita y accesible en todo el país.

La Organización Mundial del Salud (OMS) incluso ha indicado que no hay evidencia suficiente sobre su efectividad. Aún así, el Ministerio de Salud continúa coordinando acciones con las provincias para enfrentar el brote” y consideró que “la herramienta más importante es eliminar todos los criaderos de mosquitos, es decir, los recipientes que contengan agua tanto en el interior de las casas como en patios y jardines”, sostuvo Adorni en su habitual conferencia de prensa.

Ante la consulta de , fuentes del Ministerio de Salud de la Nación señalaron que “a la fecha la vacuna no está validada como estrategia de Salud Pública para evitar la propagación de la enfermedad en contexto de brote, tal como lo expresan las recomendaciones de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)”.

se comunicó con cuatro expertos infectólogos que dieron detalles sobre la nueva vacuna contra el dengue y analizaron su aplicación hoy y su posible inclusión en el CNV. Tres de los especialistas consultados integran la Comisión Nacional de Inmunizaciones, el organismo técnico clave integrado por distintos profesionales vinculados a la salud, que asesora a las autoridades nacionales para tomar decisiones sobre aspectos relacionados con la inmunización basados en la evidencia y la epidemiología local.

“Estamos en una situación de brote epidémico de dengue muy importante en Argentina y hay que tomar a esta nueva vacuna como una herramienta más dentro de una estrategia integrada contra esta enfermedad. La misma debe incluir el combatir al mosquito vector Aedes aegypti y a las larvas que luego eclosionan, las campañas de educación y difusión, y también en las guías médicas para tratar pacientes con dengue grave”, explicó a la doctora Ángela Gentile infectóloga pediátrica y jefa del departamento de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.

Últimas noticias
Noticias relacionadas