El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) estableció la vacunación obligatoria contra la encefalomielitis equinas del Este y del Oeste para todos los équidos que tengan al menos dos meses de vida, en el marco de la emergencia sanitaria por la enfermedad establecida mediante la Resolución 1219/2023.
La medida, que se encuentra contemplada en la Resolución Senasa 115/2024 publicada hoy en el Boletín Oficial, determina que la totalidad de los équidos deberán tener vigente la vacuna y que aquellos que no hubieran recibido la primera dosis de la vacunación, deberán hacerlo dentro del plazo de diez días luego de publicada la norma.
Asimismo, la nueva normativa establece que cada equino deberá contar con el certificado de vacunación a fin de acreditar la vacuna, que deberá ser emitido con firma y sello de un veterinario matriculado que actúe de forma particular o a través de un ente sanitario registrado en el Senasa. Además, el certificado tendrá que expresar los datos de interés que identifiquen al animal involucrado y la información de la vacuna aplicada.
Con respecto a las condiciones de inoculación, en los primovacunados se deberá implementar un refuerzo en los plazos estipulados, según prescripción del laboratorio elaborador. Una vez completado el esquema de primovacunación y refuerzo, la revacunación se efectúa de forma anual.
Cabe destacar que esta nueva medida tiene como objetivo evitar los efectos negativos del virus, preservando el bienestar animal y minimizando las pérdidas productivas para el sector implicado.
NUEVOS CONTAGIOS
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que el 22 de enero de 2024 se obtuvieron por sintomatología y nexo epidemiológico nuevos casos positivos a alphavirus -encefalomielitis equina del oeste- en equinos.
Hasta el momento, se han confirmado un total de 1.311 brotes positivos, contabilizando 43 por diagnóstico de laboratorio y 1.268 por diagnóstico clínico (sintomatología y nexo epidemiológico). Asimismo, las provincias donde se registraron los brotes, a la fecha, son Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, San Luis, La Pampa, Entre Ríos, Formosa, Santiago del Estero, Río Negro, Salta, La Rioja y Mendoza.
Vías de comunicación
Ante cambios de conducta o comportamientos poco habituales en equinos dar aviso al Senasa, concurriendo a la oficina más cercana; enviando un Whatsapp al 11 5700 5704; a través de la App para dispositivos móviles “Notificaciones Senasa”, disponible en Play Store; escribiendo un correo electrónico a: [email protected] o a través del apartado Avisá al Senasa de la página web del Organismo.
Sobre la enfermedad
La tasa de letalidad (el porcentaje de equinos muertos sobre los que se enferman) puede llegar al 90 por ciento para EEE y entre 20 a 30 por ciento para EEO, el resto puede convalecer y quedar con secuelas en algunos casos. En el caso de la EEV, la tasa de letalidad es muy variable, del 40 a 90 por ciento. También pueden quedar secuelas en los equinos que convalecen.
Esta enfermedad viral se transmite de las aves a los mosquitos, y éstos a su vez infectan a los equinos y seres humanos. El período de incubación de la enfermedad -es decir el tiempo que pasa desde la infección hasta que aparecen los signos clínicos- es de 5 a 14 días.
Todos los establecimientos que notificaron signos nerviosos y/o mortandad de equinos se encuentran sometidos a interdicción oficial con restricción absoluta de movimientos.
Los equinos presentan un cuadro neurológico con diferentes signologías, como deambulaciones, hiperexcitacion, depresión, hipertermia y decúbito principalmente.
Control, prevención y recomendaciones
•El control de mosquitos es fundamental para evitar la diseminación de la enfermedad y el contagio a los equinos y las personas. Al momento de la aplicación a los animales y en el ambiente, utilizar productos autorizados por el Senasa.
•Vacunación de los equinos contra la enfermedad. Deberá instaurarse un esquema de vacunación basado en la aplicación de la primera dosis y una segunda de refuerzo (de acuerdo a la vacuna utilizada), que será cercana a la 4ta semana desde la primera inoculación. Se podrá realizar una revacunación anual, preferentemente antes del inicio de la temporada estival.
•Es importante que la inoculación sea realizada por un veterinario matriculado, a fin de poder emitir la certificación de la misma y asesorar al productor sobre aspectos relacionados con la sanidad equina.
Recomendaciones
•Notificar inmediatamente al Senasa ante la presencia de signos nerviosos en equinos.
•Evaluar las condiciones sanitarias de los equinos previo a cada movimiento.
•Completar el calendario de vacunación de los equinos.
•Verificar las exigencias sanitarias para el movimiento de equinos y la concurrencia a eventos, asegurando la correcta vacunación de los mismos, así como las condiciones de bienestar animal durante su traslado.
HUMANOS
Sobre la situación epidemiológica de Encefalitis Equina del Oeste en humanos, el Ministerio de Salud de la Provincia informó en su reporte epidemiológico semanal (difundido el lunes) que se confirmaron dos nuevos casos en la provincia, totalizando 10 pacientes desde el 28 de noviembre (cuando se inició la vigilancia epidemiológica) a la fecha del informe (lunes 22 de enero de 2024).
Todos los casos presentaron antecedentes de actividades laborales o recreativas en áreas rurales.