19.2 C
Santa Fe
21 abril, 2025, 13:05

Las tres acciones imprescindibles para cuidar la riqueza oceánica argentina

Con el lema “Las corrientes están cambiando” para este Día Mundial de los Océanos, que se celebra hoy, la Organización de las Naciones Unidas busca visualizar el impacto negativo de la actividad humana en la alteración de estas grandes masas de agua del planeta.

El cambio climático, la disminución en las poblaciones de peces o arrecifes de corales destruidos, la prospección sísmica en busca de petróleo, la contaminación plástica y de combustibles provocan un amplio desequilibrio en su biodiversidad. En ese sentido, se llama a trabajar en devolverle el equilibrio y restaurar su vitalidad.

Muchas instituciones trabajan por la biodiversidad marina y su estudio en pos de la conservación a nivel global en el país. En ese sentido, existe en el país el Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia, que agrupa a 24 organizaciones de la sociedad civil con actividad en Argentina, Uruguay, Brasil y Chile, de las cuales la mitad son nacionales y las otras internacionales.

“El Foro es una red internacional de organizaciones de la sociedad civil, originada en Argentina y que hoy tiene carácter regional, ya que abarca a tres países más, que trabaja para lograr la integridad ecosistémica y la gestión efectiva del área marina que rodea el Cono Sur de América. Desde 2004, propone una mirada regional para la conservación marina. La sostiene en la construcción de consenso, en la información científica, la integración interdisciplinaria y la pluralidad de estilos y opiniones”, explicó a Infobae Alejandro Vila, biólogo y doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires, que oficia de presidente del Foro en la actualidad.

“Estamos enfrentando desafíos enormes respecto a la conservación del mar y la preservación marina. Una sola organización no puede generar cambios favorables. Por eso, trabajar en forma colaborativa y sinérgica es clave. No solo entre estas 24 organizaciones que componen el foro, sino también trabajar con el sector público y privado. Concretamente, en Argentina son 12 las ongs que trabajan por la bioconservación marina”, puntualizó Vila, que remarcó que hay organizaciones centenarias como Aves Argentinas, que tiene más de 100 años o la Organización Mundial de Conservación (WWF), la organización ambiental más grande del mundo, que ya cumplió 45 en el país.

A modo de resumen, Vila señaló tres problemáticas que enfrenta Argentina y la región respecto al cuidado de los océanos regionales, donde ya sea como habitantes permanentes o atravesando esas aguas durante sus rutas migratorias, en la zona pueden encontrarse unas 900 especies de moluscos, 400 de peces óseos, 105 de peces cartilaginosos, 48 tipos de mamíferos marinos —incluyendo lobos, elefantes, focas, delfines, cachalotes y la ballena franca austral (Eubalaena australis)— y 3 tipos de tortugas marinas.

“Estamos hablando tres problemáticas muy preocupantes que son: los ruidos generados en el agua por las prospecciones sísmicas, que buscan mediante grandes instrumentos tubos y barcos, identificar la presencia de gas, y fundamentalmente de petróleo bajo el agua. En segundo lugar la gran contaminación marina y en las playas que generan los plásticos. Y en tercer lugar la depredación pesquera”, sostuvo el experto biólogo.

 

Últimas noticias
Noticias relacionadas