La Conferencia Anual de Seguridad Hemisférica (HSC) organizada en Miami por la Universidad Internacional de Florida (FIU), celebra este miércoles la segunda y última jornada de su octava edición, para examinar los “desafíos de seguridad más apremiantes que enfrenta el hemisferio occidental”.
Organizada por el Instituto Jack D. Gordon de Políticas Públicas de la Universidad Internacional de la Florida (FIU) y por el Centro Kimberly Green para América Latina y el Caribe (LACC), la HSC se desarrolla este año bajo el lema: “Asociaciones en la década decisiva”.
En las charlas y paneles participan académicos, miembros del Gobierno estadounidense, de organizaciones no gubernamentales, así como del sector privado.
Este miércoles, abrió los debates Ana González, subdirectora de la Dirección J2 del Mando Sur de EEUU. “Todos estamos aquí reunidos mirando los retos que nos esperan. Este es el tipo de reuniones que valoramos. Gracias a lo organizadores”, comenzó.
La funcionaria habló del aumento de los ciberataques en el mundo y de cómo esto pone en riesgo la seguridad global. También indicó que los países de América Latina siempre han sido aliados confiables y espera que siga siendo así.
Por su parte, Sébastien Carrière, embajador de Canadá en Haití, mantuvo una conversación con Anthony Pereira, en la que enfatizó en que la diáspora, fuente de ingresos del país, aún no puede votar en las elecciones. Propuso tener un representante en el Parlamento y aumentar el apoyo a la Policía Nacional haitiana como parte de la solución a los problemas de seguridad.
“Creo que los haitianos necesitan hacer que sus voces se escuchen. Ha habido varias conversaciones en el pasado sobre si el diáspota vota. Crecí en Montreal, rodeado por los miembros de mi familia en la diáspora, que son de origen de la zona. Siempre ha sido un problema. Ellos envían dinero, son la fuente de ingresos número uno para el país y todavía no votan, incluso en las elecciones presidenciales”, comentó.
Y siguió: “Entonces, tal vez si lo hicieran, o al menos, como Francia, que tiene un representante en el Parlamento que representa a los ciudadanos franceses a lo largo del mundo, tal vez ese sea un paso positivo en términos de la política. Nos hemos centrado en distintos caminos: el diálogo político, hemos aumentado significativamente nuestra asistencia humanitaria y estamos doblando, triplicando, nuestro apoyo a la Policía Nacional haitiana. Sentimos que la solución a los problemas de seguridad en Haití es la Policía Nacional haitiana”.
Carrière también manifestó que el dinero retenido en Haití por oligarcas contribuye a la inestabilidad del país, por lo que es necesario abordar las raíces del problema para evitar su repetición. “Es necesario imponer sanciones y construir la paz de manera efectiva”, expresó.
El martes, la #HSC2023 contó con la presencia del subsecretario adjunto de Defensa de los Estados Unidos, Daniel Erikson, quien señaló: “Esta conferencia se ha convertido en uno de los principales foros de debate sobre algunas de las cuestiones de seguridad transversales más urgentes a las que se enfrentan América Latina y el Caribe”, y destacó que el tema de la conferencia, “Las asociaciones en la década decisiva”, le resultó muy apropiado.
“No hay duda de que estamos viviendo un periodo decisivo, y para Estados Unidos, nuestros aliados y socios serán absolutamente esenciales las asociaciones en este periodo. La visión de la administración Biden-Harris para la política estadounidense en el hemisferio occidental busca un futuro democrático, próspero, de clase media y seguro”, siguió.
También hablaron, entre las autoridades estadounidenses, el vicealmirante Alvin Holsey, subcomandante militar del Comando Sur de los Estados Unidos; el subsecretario adjunto de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, Juan Sebastián González; la administradora adjunta de USAID, Isobel Coleman; y diplomáticos estadounidenses como el ex embajador en El Salvador Ron Johnson. También la comandante del Comando Sur, generala Laura Richardson, participó del encuentro mediante un video grabado.
Entre los políticos latinoamericanos que participaron, se contaron a María Paula Romo Rodríguez, ex ministra de Gobierno de Ecuador; Sandro Torres Avelar, secretario de Seguridad Pública para el Distrito Federal de Brasil; Nicole Wong, ex vicecanciller de Panamá; y Jorge Heine, ex embajador chileno en China.
En la primera jornada también expresaron sus ideas Evan Ellis (U.S. Army War College), Margaret Myers (Inter-American Dialogue) y Michele Devlin (USAWC), además de expertos de FIU como Leland Lazarus, Shlomi Dinar, Carlos Díaz-Rosillo, Bruce Vitor y Brian Fonseca.