En medio de las promesas de los gobiernos del mundo de reducir las emisiones de carbono para tratar de mitigar el cambio climático, las energías renovables siguen ganando terreno en el planeta y en particular en América Latina.
En medio de las promesas de los gobiernos del mundo de reducir las emisiones de carbono para tratar de mitigar el cambio climático, las energías renovables siguen ganando terreno en el planeta y en particular en América Latina.
Con Uruguay como el país de la región con la mayor incorporación de energías renovables en su matriz energética (y número 2 a nivel mundial), la Argentina, Brasil, México y Chile también avanzan con firmeza en la transición de los combustibles fósiles a las energías limpias.
Fundación Torcuato di Tella y experto en energía, Luciano Caratori, dijo que “cuando comparamos a Latinoamérica con el resto del mundo descubrimos que es la región con mayor participación de las energías renovables en su matriz energética en el mundo”.
En este sentido, Caratori agregó: “El 26% de la matriz energética de América Latina está compuesto por energías renovables, según los últimos datos de 2019 antes de la pandemia. Y de esa porción el 18% corresponde a gran hidroelectricidad y el 8% son del resto de las renovables: solar, eólica, etc. En comparación, Europa solo tiene el 17%”.
Sobre la iniciativa del Gobierno argentino de alcanzar la meta del 20% de participación de fuentes renovables en la generación energética para 2025 (actualmente es del 13%), Caratori la ve como un desafío.
“Por un lado, se ve mucho dinamismo en el corto plazo en la adquisición de energías renovables por parte de empresas privadas. Además, los precios de los combustibles fósiles se dispararon por la invasión rusa a Ucrania, lo que le da una mayor competitividad a las energías verdes”, explica
Sin embargo, al mismo tiempo, Caratori advierte que también existe un techo a esta adquisición, al menos en el corto plazo. ¿Por qué? Porque hay un límite a la capacidad de transmisión del sistema eléctrico y porque la mayor oferta de energía renovable hoy está en la Patagonia y en el sur de Buenos Aires lejos de la mayor demanda ubicada en el AMBA.
El clúster de energía renovable
El Clúster Renovable Nacional es un conglomerado de empresas públicas y privadas enfocadas en energías renovables. Su objetivo es articular la oferta de producción nacional y las complementariedades existentes en el país para la fabricación de bienes principales como aerogeneradores, palas aerogeneradores y paneles fotovoltaicos.
A fines de mayo el Clúster Renovable Nacional incorporó a otras 10 provincias a sus actividades, alcanzando un total de 16 distritos.
Las provincias que se adhirieron al clúster son Tierra del Fuego, Tucumán, Santiago del Estero, Santa Cruz, San Luis, Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Chubut y Santa Fe. Todas ellas se sumaron a las seis fundacionales: Catamarca, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro y San Juan.
“La incorporación de más provincias al cluster es importante porque cuando hay más participantes al mismo tiempo hay más sinergia, y así se promueve el desarrollo de cadenas de valor locales”, explicó el integrante de la Fundación Di Tella.
La ampliación del clúster también estimula a las empresas, y en este sentido en lo que va de 2022 compañías de primera línea como Genneia, Tenaris y Acindar ya anunciaron inversiones por más de 500 millones de dólares. Esto además del crédito de US$150 millones que La Rioja recibirá de parte del Gobierno chino para la construcción de un parque solar.
“En general, los cuatro pilares para descarbonizar el sistema energético son la eficiencia energética; la electrificación; la descarbonización de esa generación eléctrica; y la sustitución de las fuentes más contaminantes, como por ejemplo el carbón por el gas natural y los combustibles líquidos por los biocombustibles”, enumeró Caratori.