24.6 C
Santa Fe
6 mayo, 2025, 20:01

Argentina muestra en la web el monitoreo de los glaciares antárticos

Un equipo de investigadores del Instituto Antártico Argentino (IAA) desarrolló sensores equipados con monitores de temperatura y humedad además de cámaras fotográficas que durante el mes de febrero fueron instalados en un glaciar cercano a la base Marambio como parte de un proyecto que busca vigilar en tiempo real las grandes masas de hielo de la Antártida.

Las imágenes y los datos meteorológicos capturados por los sensores son transmitidos en tiempo real y están disponibles a través de la web en el siguiente link que permite observar la Antártida desde cualquier lugar del mundo con acceso a internet.

La iniciativa del departamento de Glaciología del IAA fue financiada por el Ministerio de Defensa a través del Programa de Investigación y Desarrollo para la Defensa (Piddef) ya que los datos meteorológicos recabados por los sensores también son útiles para la elaboración de pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y para la operación de aviones y helicópteros en el aeródromo de la base Marambio.

“El estudio de los glaciares requiere de trabajo de campo, de monitorear con la mayor recurrencia posible la evolución del cuerpo de hielo”.

Sebastián Marinsek es ingeniero en Electrónica, graduado de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), y se desempeña como jefe del Departamento de Glaciología de la Coordinación de Ciencias de la Tierra del Instituto Antártico Argentino (IAA). Su área de estudio está relacionada con el balance de masa y la dinámica de los glaciares antárticos y el sensoriamento remoto.

Marinsek señaló que “haber podido desarrollar estos sensores en base a nuestras necesidades y haberlos podido instalar nos va a proveer de mucha más información para comprender los glaciares y su comportamiento; hasta ahora nuestra manera de conocerlos era a través de visitas anuales y de imágenes satelitales”.

“Nosotros vamos cada año en el mes de febrero para hacer investigaciones de campo y a lo sumo tomar datos de algún sensor que estuvo recabando datos desde nuestra última visita, pero si por ejemplo se registra un evento importante o algún sensor dejaba de funcionar en marzo no nos enterábamos hasta verano del año siguiente”, aclaró.

Últimas noticias
Noticias relacionadas