En la continuidad del operativo de vacunación contra el Covid en Santa Fe, la ministra de Salud, Sonia Martorano, participó de la reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa) donde se trabajó en diagramar como será la inmunización de menores de entre 12 y 17 años con comorbilidades con la vacuna Moderna.
Se pusieron en la mesa los factores de riesgo a priorizarse en la vacunación de menores, quienes comenzarán a ser inoculados “probablemente a partir de la próxima semana” según la ministra.
Para establecer el orden de turnos de inoculación a menores frente al Covid, las comorbilidades definidas a nivel nacional serán ratificadas a nivel provincial durante este miércoles, pudiendo agregarse algún otro factor de riesgo a la lista. Al respecto Martorano manifestó: “En el día de mañana a las 16 horas haremos una reunión con la Conain junto al ministerio de Salud para consensuar este listado”.
Mañana llegan 70.280 dosis de Moderna a Santa Fe
Se inocularán con dosis de la vacuna Moderna, aprobada para su uso en menores de 18 años con comorbilidades, con la distribución de dosis comenzando este miércoles. A Santa Fe le corresponderán 70.280 inmunizantes de la partida de 901.400 componentes distribuidos en primera instancia.
Mañana comienzan a distribuirse en todas las jurisdicciones del país 901.040 dosis de la vacuna Moderna, del total de 3.500.000 que fueron donadas a la Argentina por Estados Unidos, para iniciar el esquema de inoculaciones de la franja poblacional de 12 a 17 años con condiciones priorizadas, en el marco del Plan Estratégico de Vacunación que el Gobierno nacional lleva adelante en todo el territorio.
Comorbilidades priorizadas:
• Diabetes tipo 1 o 2.
• Obesidad grado 2 (IMC > 35) y grado 3 (IMC > 40).
• Enfermedad cardiovascular crónica: Insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar, cardiopatías congénitas.
• Enfermedad renal crónica (incluidos pacientes en diálisis crónica y trasplantes) y síndrome nefrótico.
• Enfermedad respiratoria crónica: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave; requerimiento de oxígeno terapia; enfermedad grave de la vía aérea; hospitalizaciones por asma.
• Enfermedad hepática: Cirrosis, hepatitis autoinmune.
• Personas que viven con VIH independientemente del CD4 y CV.
• Pacientes en lista de espera para trasplantes de órganos sólidos y trasplantes de células hematopoyéticas.
• Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o “activa”.
• Personas con tuberculosis activa.
• Personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
• Síndrome de Down.
• Personas con enfermedades autoinmunes y/o tratamientos inmunosupresores, inmunomoduladores o biológicos.
• Adolescentes que viven en lugares de larga estancia.
• Personas gestantes de 12 a 17 años con indicación individual.
• Personas con carnet único de discapacidad (CUD) vigente.
• Personas con pensión de ANSES por invalidez aunque no tengan CUD.
• Personas con pensión de ANSES por trasplantes aunque no tengan CUD.
Sobre la reunión, la titular de la cartera sanitaria provincial remarcó el “trabajo articulado sobre el ingreso de personas desde el extranjero y la situación epidemiológica actual del país”, atendiendo a los cuidados por la transmisibilidad de la temida variante Delta.